Prólec
Ya duguem molt de temps (massa, diria yo) embolicats en una llarga i encarnizada guerra entre la Llengua materna Valenciana i la Llengua Catalana, que enterbolix la convivència dels valencians i fa sema la collita cultural tan generosa com dificultosament engrandida, que ha segut mimà, i conreada pels nostres antepassats, una qüestio està clara, o a lo manco hauria d´estar-ho, d´acort en la manollada de documents que tants Historiaors, Lliteraris i Filòlecs, d´una i d´atra banda han anat donant a coneixer en ratificada unitat. Estos investigadors que sempre han defengut el nom de la nostra Llengua materna Valenciana.
Un nom des de que, a lo llarc del sigle XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI, anà concretant les primeres denominacions com Llatí Vulgar Valencià, Romanç Valencià, Romanç Aràbic Valencià, Romanesc Valencià, Romanç pla Valencià, Llengua Materna Valenciana, volguda nostra vulgar Llengua Materna Valenciana, Valencià migeval, pero, en quan escomencen les denominacions onomàstiques precises. Allá a mitad del sigle XIV i coincidint en la conscienciació del poble Valencià com a lliure i autònom, i l´evolució del llenguatge lliterari, Segles, XIV, XV, i XVI, ya sempre ha rebut el mateix nom: Llengua Valenciana o Valencià. Tan clarificadora unanimitat ya ha segut posada de manifest per autors com:
Tots els documents histórics des de el sigle XII, XIII, XIV, XV, XVI, i l´evolució lliteraria que sempre ha donat el mateix nom a la nostra llengua: Llengua Valenciana o Valencià. Per lo tant, pot pareixer innecessari insistir en el tema, que historicament el nom que ha rebut la llengua Romanç sempre ha segut Llengua Valenciana o Valenciá. Pues ara no, mira per a on, i més encara quan mirem que els defensors de la denominació Llengua Catalana (dialecte barseloní), deixen de banda la história “no donen importància” a tan incontrovertida realitat, deixant de costat un assunt perdut i cualificat de mera “questió de noms” o intentant salvar el dilema per el fet d´assumir el nom, pero donat-lo com a sinònim local del terme general “català,” diguent que la llengua catalana
i la llengua valenciana son la mateixa llengua, o simplemet que la llengua valenciana es una variat mes de la llengua catalana, falsejant la história.
No obstant, creguem que el poble Valenciá deu de saber la veritat, el poble Valenciá te dret de coneixer que historicament el nom que ha rebut la llengua Romanç sempre ha segut Llengua Valenciana o Valenciá, el poble Valenciá te dret de coneixer la seua historia la seua cultura i sa llengua, ya esta be de mentires, enganys, falsetats, i de batallejar, el poble Valenciá deu i te dret de saber, sí, de saber per poder eixir de la ignorança, per poder ser lliure i poder triar lo que com a poble lliure vol. per tot aixo es per lo que, creguem que es deu insistir en el tema i seguir arreplegant del camp de la história els amagats testimonis que, demostren reiteradament el pas per la história del Poble Valencià, perque no cal avalar per a dir lo que és clar i evident, venen reafirmant que no soles en Llengua Valenciana es parla en Valencia sino que esta llengua és distinta i diferent de la Llengua Catalana (dialecte barseloní), com demostrem en este treball.
En el transcurs dels temps que duguem embolicats en esta llarga i encarnizada guerra de llengües, s’ha comvertit en que tradicionalment, ha la Llengua Catalana se li dona la condició de llengua germana. Germana sí, com llengües germanes de la Llengua Valenciana son la Castellana, la Gallega, la Portuguesa, la Francesa, la Provençal, la Llemosina, la Italiana, i la Rumana. Al igual que totes les llengües Romanç. Pero per això, no son totes la mateixa llengua.
Proba de que la Llengua Valenciana es distinta de la Llengua Catalana, la tenim en que a pesar d´esta proximitat geogràfica i estructural les contraposicions llingüístiques a que les característiques diferencials han portat, ha exigir que, en ocasions i des del sigle XV, es facen adaptacions i en cara traduccions que no és tan sols casualitat habitualment són del Català al Valencià, cosa que, per una atra part, no pot estranyar, donada la pràctica unanimitat en el reconeiximent históric de dos llengües
distintes. Posant un eixemple aclaridor a este respecte el comportament del jurat que, en la festa celebrada per la societat lliteraria-humorística de Barcelona nomenada Lo Niu Guerrer el día 8 de setembre de 1878, li negà un premi a la comedieta valenciana “Tres
héroes de camaled” en el pretext de: que si en lloch de ser escrita en Llengua Valenciana haguera segut escrita en Llengua Catalana lo Jurat li haguera otorgat dit premi segon, que quedá per adjudicar.
Segurament alguns diran, son casos aïllats. Sí, aïllats efectivament; pero per raò de carències i de falta de ganes investigadores perque, si insistim, profundisem i escarbem un poc en el tema, la tasca és agraïda al temps que dura.
El present treball només aspira a obrir un nou camí per als historiadors, filólecs, investigadors del tema la conveniència de que reprenguen el camí de la história, dels documents histórics que reafirmen la defensa del nom históric de la Llengua Valenciana
i deixar-se de complexes. En este treball farém referencia dels documents histórics de la Llengua Valenciana des de documents àrabs escrits en Romaç Valencià. Estos autors àrabs dels escrits que farém referència son els autors de les Jarches que apareixen ya en el sigle IX dins del moviment cultural mossàrap, estos mossàrap Valencians que permanixqueren dins dels dominis musulmans sin que per allò, tingueren que renunciar a sa llengua i manco a les segües senyes de identitats en religió i cultura. Recopilacio de Documents Historics de la Llengua Valenciana, Et Valentiana Llengua.
Estos mossàraps Valencians es manifestaben en versos escrits en Llengua Romanç Valencià denominat “moaxajas com jarches o zejel. Entendent per jarches una breu composició poètica escrita en vers que es el remat del fí dels poemes coneguts com “muwassah” que era la modalitat lliteraria cultivà en el Regne Valencià durant els dominis dels musulmans.
Estes jarches eren cançons breus e intensos posats en la boca del cantaor que enyora la presencia del seu amat ausent, escrit en Romanç Valencià. El profesor Manuel Mourelle Lema afirma que en el Regne de Valencia al igual que en Al-Andalus era frecuent les jarches, situaes al fi de les moaxajas. Existigen documents histórics de les moaxajas escrites en Romanç Valencià des de l’any 900. No hi ha que oblidar que a les hores d´ara en les terres valencianes encara continua la tradició de les jarches, en lo que es nomena el cant de estil, que es dividit en dos tipos;
En este treball continuarem en demostrar-los mes documents histórics com la primera part del cantar del Mio Cid que es va escriure en Romanç Valencià, la Biblia Parba escrita per Pere Pascual 1227, al igual que el primer Diccionari de totes les Llengues Romanç, un diccionari de la Llengua Llatina a la et Valentiana Llengua, (es a dir, en Valencià), com es el “Liber Elegantiarum,” escrit en Llatina a la et Valentiana Llengua per Joan Esteve, Valencià, escrit en Venecia en el any 1489. I, ademés, voren com els testimonis histórics arrepleguen sistemàticament les refèrencies en la única denominació en que és coneguda históricament la Llengua Romanç, la de la “Llengua Valenciana,” com tampoc es queda darrere els frecüents aclariments idiomàtics que fan saineters i tractadistes en descriure les característiques importants de les obres impreses en la segona mitad del sigle passat. I, ademés, tampóc hi ha que oblidar el Sigle de Or en la Llengua Valenciana, Sigle D´Or Valencià i només Valencià, que va ser el primer sigle D`Or de totes les Llengues Romaç de la península, i ademès, es mes de cent anys abans que el Sigle d´Or de la Llengua Castellana, i gracies a una bona quantitat d´escritors que mos han donat glòria en tots els temps. Estos escritors varen pujar a la Llengua Valenciana a ser
considera una de les llengues mes cultes de Europa.
També es sabut, naturalment, si este una miqueta de cultura, que foren molts en esta darrera época, els autors i erudits que, encapçalats per Teodoro Llorente (Pare i Fill), Constantí Llombart, Leandro Torromé, Nicolau Primitiu, triaren la denominació renaixentista i “ratpentista” ells foren els qui a la Llengua Romanç provençal, parlà pels trobadors de l’época migeval i per el poble pla de lo Regne d’Aragó, que no conexía la escritura. Donaren a la variant culta el nom de Llengua Llemosina o Llemosí, deixant a la Llengua Valenciana o Valencià per a la parla popular i escrita de lo Regne de Valencia, ya que la Et Valentiana Llengua era la llengua Oficial Junt al Llatí, de lo Regne de Valencia i de la Corona de Aragó, esta llengua es va mesclar junt al romanç provençal per tot lo Regne d´Aragó, gràcies a les relacións socioculturals que existien en els dos Regnes, recordem así que el Regne de Valencia era Cap i Casal de lo Regne de Aragó. Tenint en conter que anterior a Constantí Llombart, Teodoro Llorente, Nicolau Primitiu, en tot el Regne de Aragó les llengues cultes escrites eren o be en Llatí o be en Romanç Valencià es-dir en la Et Valentiana Llengua. Com queda clarament documentat en el tratart de Caspe en 1412 cuant el acta notarial de dit tratat es escrita en la llengua Oficial de la Corona de Aragó, es adir en Llengua Valenciana.
Compromís de Caspe:
L´acta Notarial del Compromís de Casp, 6 de juny de 1.412 està escrita en "in ydiomate valentino".
Teodoro Llorente naix en Valencia en 1836, Constanti Llombart naix en Valencia en 1848, Leandro Torrome naix en Valencia en 1825, Nicolau Primitiu naixcut ab Sueca el 10 de setembre de 1877, estos autors Valencians foren els pares de la renaixentista i “ratpentista” de la cultura Catalana. Ya que no existis clasic escrit en llengua catalana ni document escrit en catala anterior a 1800.
Recodem así que la renaixentista i “ratpentista” de la Cultura Valenciana aparegue mes de cent anys abans encapçalats per Carles Ros Notari i Escrivà de lo Regne de Valencia en les obres; (Epítom del orige i grandea del idioma valencià (1734), Cualitats i blasons de la llengua valenciana (1752), les obres gramaticals com Práctica de ortografía per a els idiomes castellano y valenciano (1732), vocabularis per al diccionario valenciano castellano (1739) o el més extens Diccionario valenciano castellano (1764), el inventari de la llengua popular i de veus antigues, aixina com el Tractat d'adagis i refrans (1733), i els nomenats coloquis i romanços populars, en llengua valenciana i traduits al castellà en 1733, el llibre de la riquea de les expressions folcloristes i populars de la llengua valenciana (1733), el Llibre de les dones de Jaume Roig (1735), i de la Rondalla de Rondalles de Lluís Galiana (1768), aixina com una serie de manuals de formularis Notarials, escrits en llengua valenciana i publicats en 1734).
Teodoro Llorente (Pare i Fill), Constantí Llombart, Leandro Torromé, Nicolau Primitiu, triaren la denominació renaixentista i “ratpentista”. Que estos autors denominaren a la Llengua Romanç Provençal que parlaba el poble pla i els trabadors del Regne d’Aragó i el de Castella, Llengua no culta. A la Llengua Provençal que esparlaba en tot lo Regne de Aragó, llengua Aragonesa, la Fabla Aragonesa, (queda per a la parla en el Aragó oriental).
Teodoro Llorente, Constanti Llombart, Leandro Torrome, Nicolau Primitiu; Estos autors son els que crearen la Llengua Llemosina, utilisat la gramática Valenciana, el Vocabulari Valenciá, mesclanlo en la variant que ells cosideraren mes culta de tota la barreja dels dialectes que formen la Llengua Romanç Provençal. Estos autors i tost els que darrere dells encapçalaren la renaixentista i “ratpentista” de la Cultura Catalana (Jacint Verdaguer, Ángel Guimerá, Frederic Soler, Narsis Oller, Maria Agiló, etc.), defengueren i diferenciaren la llengua Llemosina dels demes dialectes de la Llengua Romanç Provençal. Dugent a la Llengua Llemosina com a la autentica Llengua materna Catalana. Tots els autors que apartir de esta época que escriuen tant en Barcelona com en la actual Catalunya escriuen en Llengua Llemosina, i es apartir de esta época cuant apareixen els primers documents escrits en Llengua Catalana o Llemosina. Esta corret lliteraria i llingüística de la Llengua Catalana o Llemosina, es mante fins al any 1906, cuant la burguesía catalana, surgida en la industrializació i el progres económic, fan seua la reivindicació catalanista, desenganyats per la gestió centralista del estat Espanyol, per atra part la cultura catalna incorpora als seus postulats Romantisites que reivindiquen el nacionalisme, i es en este moment en 1908, cuant el institut de estudis catalans paguen a un llicenciant en ingenieria nomenat Pompeu i Fabra (Ingenier no Filòlec) a que creara l´invent o el engendre del actual Catalá, utilisant l´dialecte barseloní per ser els mes parlat en Barcelona, i mesclara el Romanç Frances, el Romas Castella, el Provençal i el Llemosí. I es en any 1912 cuant este Ingenier Pompeu i Fabra crea el primer diccionari de lo que es l´actual Catalá.
Es llegítim supondre que en el fondo la postura de Llombart o de T. Llorente (pare i Fill) i uns atres renomenats reinaixentistes i “ratpenatistes” o “l´invent” posterior de Nicolau Primitiu, no son més que uns intents llógics per part de estos autors per a mantindre la diferenciació llingüística de lo que ells diferenciaren com a Llengua Culta, la Llengua Llemosina, dels demes dialectes de la llengua provençal (Albernes, Gascon, Algurociano, Chelogrí, Lleiraltal, Lemgodocian, Gavaldanés, Vivaroaupenc, Champenois, Beamais, Poitevin, Auvergnat, Aragones Oriental, Dialecto Barseloní i un gran etc...), estos autors obrir-ren el cami de les intensions que ya escomençaven a mostrar certs autors catalans.
Apart de les paranoies ben localisades de estos autors catalans sempre en tots i cada ú dels documents histórics, filológics, al igual que cronológicament, el nom históric de la Llengua Romanç nos apareéix sempre en tots el llibres i documents antics en la denominació própia de Llengua Valenciana, no apareéix ninguna atra llengua, i en les págines que seguixen en este treball va una bona mostra en cuant a documents antics i en cuant ad detallada bibliografía.
Sí tots estos documents son o no son suficients no pareix que siga qüestiò de quantitat o qualitat, ni de noms ni de testimonis, ni de argumentació histórica o filológica, és simplement qüesitò de voler admetre o no les consignes donades i abundosament escampades en l´intent de convertir-les en dogmes de fé, rebujant el veredicte de l´história.
“La antítesis de la ciencia es el dogmatismo". (Ortega y Gassset.)
Pero, no hi ha que oblidar lo que comentaba aquell escritor Romà nomenat Cicerón de Oratore:
História Vero Testis Temporum Lux Veritatis, Vita Memoriae, Magistra Vitae.
(La História es el Verdader Testig dels temps, la Llum de la veritat, el ànima de la memòria, la senyora de la Vida).
Vox Veritatis Non Tacent.
(La Veu de la Veritat Mai es Calla).
INTRODUCCIÓN:
Hablar de la Lengua Valenciana es hablar de la cultura y de la historia del Reino Valenciano, es hablar de los valencianos, de su carácter, de sus señas de identidad, es hablar de los pueblos que la crearon, de los pueblos que la conquistaron, de los pueblos
que la amaron y también de aquellos que la añoraron. Al hablar de la lengua Valenciana es hablar del pueblo Valenciano, de su cultura de su Historia, de sus señas de indentidad como pueblo libre e independiente. Para hablar de ello nos tenemos que remontar al principio. Paleolitico Superior: Gracias a los descubrimientos arqueologicos y a los hallazgos descubiertos hoy en día se sabe que;
Los descubrimientos arqueológicos encontrados en el Paleolitico Superior correspondientes de los pueblos Auriñacienses, Gravetienses o Perigodienses, como son los dibujos encontrados en la cueva de Sarga, al igual que las pinturas del postpaleolítico encontrados en el barranco de les Dogues, los descubrimientos del neolítico del pueblo de los Aterienses, que fabricaba ceramica como muestran los hallazgos encontrados en la cueva de l`Or, al igual que las figuras antropomorficas encontradas de esta misma época neolítica y de este pueblo en la cueva de la Pastora. Posteriormente se desarrolla una nueva civilización en el Norte de África. Los Magdalenienses, estos siguen su expedición por el Norte de África hasta el Sur y el Levante Español, donde se asentaron. Este pueblo presenta un perfeccionamiento técnico ejemplar. La cultura de este pueblo enriquecio a la cultura de los pueblos anteriores en el Sur y el Levante Español. Con la presencia de la cultura de los Magdalenienses el arte rupestre alcanza su mayor perfección ofreciéndonos los frescos
policromados de Altamira, El Carambolo, la Cova de la Sarga, las pinturas del Barranch de les Dogues, la ceramica que se encuentra en la Cova de l`Or, la Font de Gaume, figures antropomorfiques en la Cova de la Pastora. La gran mayoría de estos allazgos
realizados en el Reino de Valencia. Posteriormente parte de este pueblo continuó su expansión hacia la zona Cántabro Francesa, y por todo el Occidente de Europa, sustituyendo a los pueblos anteriores. Los Magdalenienses deben ser considerados como una verdadera reacción del antiguo subtrato Ariñaciense debido a su perfeccionamiento técnico. Como muestran los frescos de Lacaux, Niaux, etc.
Al final de la etapa cuaternaria, el clima se estabiliza, esto hace que se produzca una profunda transformación de la humanidad, al estabilizarse el clima permite que la humanidad empieze a asentarse en tierras fértiles, esto hace que naciera la agricultura, la cual llevó a la necesidad de domesticar a los animales para realizar los trabajos agrícolas, esto permite al hombre abandonar la vida nómada que había caracterizado durante la época mesolítico, esto hace también que aparezcan los primeros poblados situados en tierras fértiles y de fácil cultivo, este asentamiento es lo que permite al hombre a desarrollar una economía sedentaria. La adaptación de los nuevos descubrimientos provocó la diversificación desde el norte de África y el Sur y el Levante Español en múltiples focos culturales, con desarrollos independientes, predominando en unos la economía agrícola y en otros la ganadería. Entre estos diversos pueblos culturales se estableció pronto un intenso comercio de intercambio. Este mercado agrícola y de ganadería, caracterizó la etapa Neolítica, la cual queda documentada en las regiones del Sur y del Levante Español, y en las regiones del Oriente próximo el cual dominaba una amplia área, desde Egipto hasta la meseta de Irán. Esta ruta comercial esta documentada como la Ruta de las Especias. Desde esta zona los nuevos conocimientos se fueron extendiendo lentamente en todas las direcciones, alcanzando Europa por tres caminos principales. Uno por la meseta de Anatolia y las regiones balcánicas alcanzando la cuenca danubiana y remontando sus afluentes llegando a las orillas del mar Báltico. La Segunda corriente comercial avanza por el norte de África, llegando a la costa de España espaciando el mercado por todo el Sur y el Levante Español, este mercado unio unos fuertes lazos comerciales en todo el
Oeste Africano y la costa mediterránea occidental. Un tercer camino, marítimo, tuvo su origen en la isla de Creta y el Egeo en general, y colonizó las islas mediterráneas, uniendo con el mercado del mediterráneo Español. En más de un milenio puede
calcularse el tiempo que tardaron los conocimientos neolíticos en difundirse por Europa. Algo más tarde nace en el Oriente Próximo, la civilización Megalítica, esta civilización fue extendiendo sus creaciones arquitectónicas y su cultura desde Mesopotamia hasta el Mediterráneo Español, alcanzando las zonas occidentales Atlánticas. Esta civilización Megalítica tuvo su área de mayor importancia comercial en las zonas costeras del Sur y del Levante Español, esto nos indica claramente el carácter navegante y emprendedor del pueblo megalítico, este pueblo estableció un nuevo mercado desde el Sur y Levante Español hasta Mesopotamia, el mercado de la metalúrgica, conocido tambien como la Ruta del Oro y de la Plata, este mercado caracterizó la etapa cultural llamada eneolítica.
El mercado que establecieron el pueblo Megalítico, reforzó los territorios del Egipto faraónico en el momento de esplendor de las dinastías del Imperio Atiguo y medio, este mercado se expandió por todas las direcciones imperialistas de Egipto durante la dinastía XVIII, alcanzando los estados de Hitita y Mitani hasta Siria. La historia de Egipto tiene por marco el valle inferior del Nilo, con su delta, y los territorios próximos: los Oasis costeros de Cirenaica, las tierras más húmedas de Nubia, la Península del Sinaí y el litoral de Palestina y Siria, por cuyas rutas llegaron a aquel país las invasiones de los pueblos extranjeros.
Durante los Imperios Antiguo y Medio, en líneas generales, la política de los faraones consistió, en mantener la cohesión entre el Alto y el Bajo Egipto y extender su dominio hasta la tercera catarata del Nilo, así como hasta la península del Sinaí. Esto se logró en momentos de apogeo del Imperio Egipcio, gracias al oro y la plata que se exportaban de España, en esta época se crean las capitales del Imperio Antiguo y Medio: Tinis (Imperio Tinita), Menfis (Imperio Menfita) y Tebas (Imperio Tebano). Los Hiksos invadieron el Imperio Tebano, el Rey Tebas reconquistó el Imperio Tebano y expulsó a los Hiksos de Tebana, aquí se inicia el imperialismo de los Faraones de la dinastía XVIII, que culmina con Tutmés III. Este es el momento de mayor esplendor del Imperio Nuevo. Formaba el Imperio de Egipto, además de su territorio tradicional, Nubia, Cirenaica, Canaán y Siria. En esta región, los ejercitos faraónicos chocaron con las ambiciones simultáneas y opuestas de los monarcas Mitani e Hititas. Esto dio lugar a las guerras Egipcias y Hititas, las cuales culminaron en tiempos de Ramsés II. En esta época las relaciones comerciales maritimas del Sur y el Levante Español con las cataratas que limitan los tramos navegables del Nilo, fueron de suma importancia en la vida política y las relaciones comerciales del antiguo Egipto. Durante los primeros milenios de la vida histórica, alcanza un gran desarrollo la evolución de los pueblos establecidos en Mesopotamia, esta llanura está bañada por los ríos Éufrares y Tigris. Mesopotamia junto con Canaán y Siria forman el fértil y creciente comercio con Egipto y el Mediterráneo Español, este mercado se ve limitado por las barreras montuosas del Tauro, Armenia y el Zagro, de donde procedieron los ataques y las invasiones de los pueblos extranjeros. Bordeando la llanura mesopotámica y mezcladas intensamente con su historia, se hallan las regiones del Elam, en el río Choaspes, y de Asur o Asiria, en la región amesetada que riegan los cursos del Tigris,
del Gran Zab y del pequeño Zab. En la historia primitiva de Mesopotamia dos pueblos sobresalen en su historia: los Sumerios y los Acadios (Sumer y Akkad). Las principales ciudades que dieron lugar a sus dinastias más importantes fuerón: Ur, Larsa y Lagash, en el Reino de Sumer y Agade Elam, Asur, y Amurru en el Reino de Akkad. La influencia de estos reinos llegó hasta Ganish, en Asia Menor. Estos reinos se enfrentaron en batalla contra los montañeses del Zagro. El Imperio de Hammurabi, cuya capital fue Babilonia, unificó política y culturalmente Mesopotamia. El imperio persa fue la mayor formación política que conoció la antigüedad mucho anterior a los imperios de Alejandro y de Roma. Tras las fuertes guerras entre Egipcios y los Asirios, la de los Babilonios y los Medos para alcanzar la hegemonía total del oriente próximo, tan solo la lograron definitivamente los monarcas Persas; no solamente por las armas, sino con la práctica de una política moderada, desconocida hasta entonces en las relaciones entre vencidos y vencedores, que se ha atribuido a la ascendente aria de su estirpe. El fundador del Imperio Persa fue Ciro el grande, quien después de vencer a los Medos, Lidios y Babilonios, extendió sus dominios por todo el Irán, el fértil creciente de Armenia y Asia Menor, incluyendo las ciudades griegas de la costa de Jonia. Pero suverdadero organizador fue Darío, bajo su Reinado se ampliaron las fronteras con la incorporación definitiva de Egipto, la sumisión de los Daos y de los Masagestas de las estepas de Turquestán, la dominación de los pueblos del Indo y la sometización a vasallaje de Tracia y de Macedonia. La base de la organización que este monarca dio al Imperio Persa fue la Satrapía, la capital principal se estableció en Susa, aunque desempeñaron un importante papel las ciudades de Sardes, Damasco, Sais, Babilonia, Eebatana y Pasargada. Ya que estas habían sido las capitales de los antiguos imperios.
Época del Bronce:
Darío reanudó el antiguo comercio desde Mesopotamia con el Sur y el Levante Español. Los Persas llegaron hasta el Sur y el Levante Español y a sus habitantes les llamaron Argáricos, potenciaron sus principales puertos Gadir (Cádiz) y Edetania (Valencia), crearón una nueva ciudad con su puerto Akra Leuka (Alicante), potenciaron el mercado de la agricultura, de la pesca y de la ganaderia, aumentaron el número de las minas tanto de la minas de carbón como de la de los minerales, y aumentaron el comercio de la mineria, plata, oro, cobre, bronce y estaño.
El mediterráneo junto al Sur y el Levante Español han sido la cuna de la civilización occidental y escena de las expansiones históricas más notables en el transcurso de las épocas, desde el comienzo de los tiempos históricos hasta el siglo V
antes de Jesu Cristo. Las relaciones comerciales en el mediterráneo existieron desde el comienzo de los tiempos históricos, mucho antes de la plena Edad del Bronce, pero fue en esta Edad del Bronce cuando las ruta comerciales tomaron una gran importancia, fueron los Fenicios quienes expandieron esta ruta comercial al explotar más si cabe el mercado de la agricultura, ganaderia, pesca y sobretodo la mineralogia, tanto del oro, la plata, el bronce y el estaño. Este mercado se extendió desde el Sur y el Levante Español hasta Fenicia, Egipto, Creta, Sicilia, Irán, Armenia, Asia Menor y Asia Mayor. Durante la primera mitad del primer milenio antes de Jesucristo se desarollan en el mediterráneo las colonizaciones Fenicias. Éste es uno de los hechos culturales y políticos de mayor trascendencia en la historia de la Antigüedad.
Los Fenicios:
Los Fenicios fueron descritos primero por los historiadores Griegos, y más tarde por los historiadores Romanos, tales como Homero en la Odisea y en la Ilíada, por Herodoto, Estrabón, Jenofonte, por Plinio, etc. Los Fenicios fueron una civilización que se destacó por la creación de un lenguaje escrito, (según describe Herodoto, los escritos Fenicios eran en forma de verso y su formato ablado era un formato versado, como cantado), los Fenicios por mediacion del comercio entraron en contacto con todos los paises que habían adoptado la escritura desde Asia Mayor, Mesopotamia hasta Egipto. Pronto se dieron cuenta que muchas de sus transacciones que debían ser anotadas eran de tan escasa relevancia que no se podian permitir los servicios de un escriba que fuese conocedor de los multiples signos ideográficos. Se dieron cuenta también que entodos los lugares que comercializaron y en todos los idiomas que trataron, se repetían siempre una serie de sonidos que podían convertirse en signos identificables, reduciendo así todos los sonidos de todas las lenguas ha tansolo treinta signos, este fue el nacimiento del Alfabeto, así fue como los Fenicios inventaron el Alfabeto (como queda demostrado en los textos de Ra´s-Samra, S. XIV) y su adaptación a las necesidades económicas del comercio como queda documentado en los (textos de Biblos), por mediación del comercio facilitaron en todos los lugares las operaciones comerciales, y esta forma de escritura por reacción se propagaron. Además los Fenicios poseian un interesantísimo modelo ecónomico basado en el comercio que realizaron por vía marítima. A mediados del segundo milenio antes de Jesucristo aparece un nuevo movimiento de los pueblos. Cerca del año 1350 a.C. una serie de tribus de Semitas, la gran mayoria originarios del desierto Arábigo, otros en menor cantidad de gentes procedientes del país de Amurru, del país de Edom y de Moab, llegaron a Eufraste Medio. Estas tribus de Semitas se dividieron en dos grandes grupos, un grupo los que procedian de los países de Amurru, Edom y Moab, avanzaron hacia el oeste en dirección a Palestina, a este grupo se le denominó Hebreos. El segundo grupo de Semitas, los que procedian del desierto de Arabia se le denomina Fenicios, estos se asentaron en el actual Líbano y en la costa de Siria, estos asentamientos formaron pequeñas aldeas de pescadores en la costa del mar Mediterráneo, se mezclaron con los pueblos autóctonos (habitantes del paleolítico y del neolítico, de los que existen vestigios en las excavaciones arqueológicas en Ra`s-Samra) llegando sus asentamientos hasta la costa del monte Carmelo y hasta Ugarit. Los asentamientos fueron creciendo hasta convertirse en grandes ciudades de comercio. Debido a que la geografía del lugar resultaba demasiado accidentada para que estas ciudades pudieran comunicarse fácilmente por tierra entre ellas, tuvieron que desarrollar un sistema de navegación. Este sistema de comunicación y de mercado marítimo hizo que las riquezas en estas ciudades crecieran muy deprisa. Este crecimiento hizo que cada una de estas ciudades fue constituyéndose en un estado autónomo e independiente, centrados en el buen resultado de los negocios del comercio establecido. Esta autonomía e independencia hizo que un monarca al frente de cada ciudad defendía sus intereses, por lo que en el siglo XII a.C. se formaron los Reinos de Biblos, Sidón y Tiro. Estos monarcas defendían sus intereses frente a los otros estados y potencias de la época como eran, Egipto, Babilonia y Asiria. Este comercio les aportó muchos elementos culturales de estas regiones, tales como costumbres, artes, e ideas. El comercio fue en aumento al fimar los hábiles pactos con sus vecinos los Filisteos y más tarde con los Hebreos (judíos). Aunque los Hebreos y los Fenicios partían de un mismo pueblo Semita, ambos se desarrollaron con aracterísticas propias, aunque ambos recibieron muchos elementos culturales de Egipto, Babilonia y Asiria. Los Fenicios desarrollaron una cultura particular distinta y diferente de la de sus hemanos los Hebreos. Los Fenicios cuando las circunstancias lo requerían rendían vasallaje y pagaban tributos a las grandes potencias. La tolerancia hacia los extranjeros, al igual que autorizar a éstos de que se asentaran en las ciudades y montaran sus propios negocios, hizo que estas ciudades crecieran enormemente y se enriquecieran. La tolerancia de los Fenicios y su buen talante hizo que se evitaran presiones excesivas por parte de las grandes potencias. Aún así, sufrieron el impacto de circustancias extremas amenazantes, pero su buen talante y su saber hacer lograron desarrollarse sin excesivos sobresaltos. Teniendo en cuenta que la civilización fenicia se formó mucho antes que la de los grandes imperios como son el Asirlo, el Neobabilónico y el Persa.
Los Fenicios se asentaron en la costa de Siria, esta región de Asia Occidental parte desde los montes del Líbano hasta el mar Mediterráneo. Esta estrecha franja litoral de 200 km de largo por 40 km de ancho, tras el establecimiento de los Fenicios paso a denominarse Fenicia. Esta franja litoral es una costa abierta al mar Mediterráneo la cual junto a las conciones atmotfericas especificas y concretas y a las corrientes marinas de esta zona fue lo que permitio a los Fenicios que se convirtieran en los primeros navegantes de la historia, dando origen a una de las primeras civilizaciones marítimas. Al igual que el Nilo fue el desarrollo de la cultura Egipcia y el Tigri-Eufrastes lo fue para la cultura de Mesopotamia, la costa de Siria y el mar Mediterráneo lo fue para los Fenicios. Estos pronto esteblecieron un mercado maritimo con la isla de Creta y con Egipto.
Los Fenicios nunca se estructuraron formando un estado unificado sino que se estructuraron en ciudades estados independientes entre sí y en algunas ocasiones enfrentadas. Cuando eran ivadidos por enemigos comunes se unian formando confederaciones. En el transcurso de la historia de los Fenicios tres ciudades lograron tener la hegemonía, sin que desaparecieran las demás, estas ciudades fuerion: Biblos, Sidon y Tiro.
(seguimos la investigación).
"Els valencians descendiriem del homens del paleolitic que dibuixaven en la Cova de la Sarga, dels homens del postpaleolitic que pintaren en el Barranc de les Dogues, dels homens del neolitic que imprimiren ceramica en la Cova de l’Or, dels homens del eneolitic que feen figures antropomorfiques en la Cova de la Pastora, dels homens que crearen la cultura del Argar i la cultura del Bronze valencià, dels homens de l’edat del Ferro que feen les puntes de flecha de la Penya Negra, de l’influencia fenicia, dels ibers (contestans, edetans i ilercavons) que feren el guerrer de Moixent i la dama d’Elig, dels romans que fundaren Valentia Edetanorum, dels visigots que nos deixaren el conjunt monumental de Ribarroja del Turia, dels pocs araps, berebers i en general nortafricans que vingueren a
la peninsula el 711".
Introducción II
El Reino de Valencia fue creado en el año 1009 (Mamlaka Balansiya) siendo su primer Rey Abd al-Aziz, y reconocido por el Reino de Córdoba en el año 1026, obteniendo la independencia del Reino de Córdoba en el año 1076.
Anterirormente al reinado de Abd al-Aziz, Valencia estaba bajo el dominio Visigodo, cullo Rey era Teodomiro, este pacta un “estatus quo” con los nuevos dominadores árabes y, a cambio de su gobierno vitalicio sobre las tierras valencianas y murcianas, permite la progresión de los árabes y su asentamiento colonizador sin mantener resistencia ni batalla alguna. De hecho, su propia familia entronca con los árabes, casa a su hija con el noble sirio Ibn Jattab, sus descendientes son los primeros señores de Balansiya, y según muchos historiadores entre ellos Henri Péres, Onofre Almudever, García Gómez, etc..., afirman que estos señores favorecen el asentamiento en estas tierras de Balansiya de agricultores venidos de Siria, la llegada de nuevos Sirios, y también de Egipcios, que con sus conocimientos de las técnicas agrícolas y sistemas de riego perfeccionan la agricultura de los oriundos cambiando el bienestar y la economía de la población íbero-romanizada cristiana de estas tierras, estos nuevos pobladores Sirios y Egipcios se mezclan con la población íbero-romanizada cristiana a los cuales son denominandos Mozarabes, respetándose mutuamente sus culturas, constumbres, religiones y lenguas. Cuando el Califato Omeya de Al-Andalus, consigue que el Califato de Córdoba se independice en reino independiente del Califato de Damasco, Al-Andalus de la península ibérica se divide en reinos independientes. Es en este momento cuando el Reino árabe de Balansiya (Mamlaka Balansiya) creado en 1009, conocido como las Taifas Balansiya, emerge como uno de los más importantes, de la mano de su Rey Abd-al-Aziz. Este gran monarca valenciano-musulmán, nieto de Al-Mansur el vencedor,
conocido en el habla castellana como Almanzor, engrandeció territorialmente el reino de Balansiya con anexión a la Taifa de Almería, que comprendía también a Murcia, y comvirtió a la ciudad de Valencia que los árabes la llamaban Medina Al-Turab, “Ciudad
de Arena”, por estar edificada en la orilla de un río, llamado en la época Tartesia, Cartaginesa y Romana río Thyrius nombre de la Cidudad de Valencia prerromana (Tyrius) y los árabes lo llamaron Guadalabiar. Según muchos historiadores junto con Henri Péres, Onofre Almudever, García Gómez, etc..., aseguran que el tropismo territorial de Balansiya pasó a ser también el de la ciudad, convirtiéndose en la mayor plaza fuerte de todo Al-Andalus. Estos investigadores y otros afirman que el Rey Abd-Al. Aziz y sus cuarenta años de reinado fueron el período de mayor esplendor de la Valencia musulmana. Se han descubierto escritos de la época que dicen:
El Rey de Balansiya Abd-Al-Aziz construyó su Palacio Real Al-Munia, en árabe, según la costumbre de los soberanos árabes como un lugar de recreo fuera de la ciudad, donde ahora están los Viveros. El gran arabista Henri Péres en su libro Esplendor de Al-Andalus, nos habla de la belleza y grandiosidades del palacio, que estaba compuesto de un enorme jardín plantado de árboles frutales y flores; un río que lo atravesaba denominado Guadalaviar, y en el centro se encontraba el Palacio Real, con grandes pabellones ricamente decorados, que se abrian al jardín.
El día de la inauguración de dicho Palacio Real, según Henri Péres, el Rey Abd Al-Aziz dió una gran fiesta la cual reunió a los Señeres del Reino de Balansiya; cien pajes servían las vituallas y el vino; el Rey distribuyó ese día veinte mil presentes y donó al feudo propiedades importantes.
El Reinado del Rey Abd Al-Aziz Ibn Amir, es el más grande Malik Rey de Balansiya, es decir Valencia, este Rey consiguió que Balansiya en esta época obtiene el primer Siglo de Oro de todo AL-Andalus. Este Rey reinó desde el año 1021 al 1061.
El príncipe de los Omeyas Abd Allah, llamado Al Balansiya, o sea el valenciano, ha este príncipe le encanta la poesía y escribe en romance Arabigo Valenciano.
El Historiador, y profesor Onofre Almudever; afirma que durante el período del Reino Moro Valenciano, bajo el Reinado de los Árabes, este Reino alcanzó tal independencia i autoridad propia, que formó un mundo árabe que parecía no tener vinculación en el Reino de Córdoba, denominado el Reino de Al Andalusí. Estos Historiadores y otros afirman que el Reino de Valencia bajo el dominio
árabe, era un reino independiente del Reino Árabe de Al-Andalus. Denominadas las Taifas de Valencia. Esta independencia hizo que en este reino de Valencia nacieran grandes Escritores, Literarios y Científicos.
A continuación daremos una referencia de algunos de estos Escritores, Literarios y Cientificos del Reino Árabe Valenciano:
IBN - BEN –AL-ABBAR. Nació en Onda en el año 599, pertenecía a la familia de los qudáies que constituían una familia de alto estatus social establecida desde muy antiguo en la Ciudad de Onda, ciudad perteneciente al Reino de Balansiya (Valencia). A los 20 años se instaló en la Ciudad del Reino, en Valencia en el 619, fue uno de los poetas alfaquíes que componían la élite de la época de Valencia. Refiere Ibn Ben al Abbar que recibió de su familia y en particular de su padre la mejor educación, fue formado en todas las Ciencias del saber de la época y que su padre lo llevaba a las tertulias literarias a las que su padre asistía. De Abul Rabl Ibn Salim y de Abul Jattab Ibn Wavib al Qaysi obtuvo su sólida formación de historiador, que le hizo ser uno de los más importantes historiadores y traductores de Al Andalus. Era traductor del Griego al Árabe, del Hebreo al Árabe y del Árabe al Latín.
Desde su alegre juventud, cultiva la poesía, pasando a ser socialmente e históricamente reconocido como uno de los poetas alfaquíes que componían la élite de la época de Valencia. Él, que la poesía la prefería escribir en su lengua materna valenciana, Latina et Valentiana Lengua, o como esta lengua es conocida por el mudo Árabe, "muwassah".
Extracto extraido de uno de sus versos:
L´alba part umet mar atra sol,
Poy pasa bigil, mira clar tenebras.
(El alba trae al sol sobre el mar oscuro,
luego salva las colinas las colinas
mira, las tinieblas se aclaran).
ABDALLAH - BEN - ABDERRAMAN: Este escritor nació en Valencia en el año 1058. Está considerado por los historiadores de la época como uno de los Escritores Literarios de más talento del siglo VI, este escritor escribía en Lengua Romance Árabigo Valenciano, o sea en muwassah. Los documentos existentes, son manuscritos escritos en Lengua Romance Árabigo Valenciano en el año 1100.
ABDALLAH - BEN - SALIMAN: Escritor Valenciano de renombre Universal, que llenó con otros escritores, las célebres bibliotecas de Al-Andalusí y el Cairo. Existen documentos y manuscritos de las obras de este escritor en Romance Valenciano de 1110.
Documentación localizadas en el British Library, Londres; Hispanic Society of America, Nova York).
ABU - SSALT – UMAYYA: Este Científico nació en Denia fue una figura fundamental de los siglos XI y XII, fue formado con todas las ramas del saber de la época. En el año 1092 abandonó las tierras Valencianas, se instaló en la Universidad del Cairo donde en la actualidad se encuentran todas sus obras Científicas y entre ellas hay una gran mayoría de documentos Científicos escritos en Lengua Romance Arábigo Valenciano o Muwassah. Documentación localizada en la Universidad del Cairo.
ABEN – AL- ABBAR: Este autor nació en Valencia en 1198, dominaba todas las lenguas de la época, era traductor del griego, del hebreo, del árabe y del latín. Sus mayores obras escritas hasta 1259 están escritas en Lengua Romance Arábigo Valenciano (Muwassah). Documentos encontrados en el British Library, Londres; Hispanic Society of America, Nova York).
ABDALLAH-BEN–JAHIA–ALHADH–RAMI: Nació en Valencia, está considerado como el mejor filólogo e historiador del mundo árabe dentro del siglo XII. Sus obras están escritas en Gríego, en Hebreo, en Árabe y en Romance Arábigo Valenciano (Muwassah). Documentos encontrados en el British Library, Londres; Hispanic Society of America, Nova York).
ABDALLAH–BEN–ISA: Autor Valenciano considerado como el mejor juricansul de su época. Gran poeta en Lengua Romance Valenciana. Documentos encontrados en el British Library, Londres; Hispanic Society of America, Nova York).
ABDALLAH–BEN–MOHAMED: Escritor valenciano de 1190, considerado un gran humanista y pensador de su época. Cuyos pensamientos fueron un camino a seguir por las generaciones cultas y estudiosos de la Universidad de Bagdad; este autor sus escritos los realizaba en Griego, Hebreo, Árabe, Latín y en Lengua Romance Valenciana. Latina et Valentina Lengua (conocida por el mumdo Árabe como Muwassah).
Documentos encontrados en el British Library, Londres; Hispanic Society of America, Nova York).
ABÉN - IBN- QUZMAN: o conocido también por los mozárabes como Ibn - Guzmán 1078-1160). Nació en Valencia en el año 1078. Fue uno de los grandes literarios del mundo árabe de Al Aldalus. Este poeta escribía en Gríego, Hebreo, Árabe, pero su lengua preferida era su Lengua Materna en Muwassah, Romance Valenciana. Este poeta compuso un cancionero que nos ha llegado a nuestros días, en su lengua materna y, fue publicado en Madrid en 1.933, (El cancionero de Abén Guzmán).
ABEN ZEIAN: Fue Rey de Balansiya conocido como el Emir del Reino de Valencia. Este Emir era teólogo y poeta, escribía en Gríego, en Hebreo, en Árabe, en Latín, pero su escritura preferida era en Lengua Romance Valenciana. Latina et Valentina Lengua, conocida en el mundo árabe como Muwassah.
Documentos encontrados en el British Library, Londres; Hispanic Society of America, (Nova York).
JARCHAS:
Composición lírica de la España musulmana de la que existen ejemplos desde el S. XI, escrita parcialmente en árabe, en hebreo y en Lengua Romance Valenciana. Las jarchas fueron escritas por mozárabes, muladíes, almozárabes o bien árabes bilingües. Su importancia radica en que son posiblemente el documento más antiguo que se dispone en Europa de uso de lengua romance. En la poesía vulgar o popular árabe en la península ibérica de los siglos IX a XI existe un tipo de poema llamado moajxa, (procedente del árabe muwashshaha; o muwassaha, que significa collar). Los árabes habían traído consigo un modelo lírico del siglo IV, “la qasida” que constaba de largos versos emparejados monorrimos adecuados para la trasmisión oral por el maestro. Es el tipo de verso en que está escrito el Corán. De origen popular, posiblemente cancioncillas de trasmisión oral, la moajaxa, por el contrario consta de una serie de versos cortos con un esquema algo más complicado. Aparece en la península y se le cree fruto de la mezcla tricultural existente derivada de la estrecha convivencia de razas en la España musulmana de los Omeyas, (árabe-hebreo-cristiano). Los propios árabes se referían a veces a las moajaxas como "cancioncillas al estilo de los cristianos". Al final de la serie de versos que componen la moajaxa aparece un estribillo en lengua romance, hebrea o árabe vulgar. Este estribillo es la jarcha. Existe otro género poético, el Zéjel, en el que los versos en romance aparecen dispersos por todo el poema.
Ejemplo de jarcha típica:
Vayse meu corachón de mib:
ya Rab, ¿si me tornarád?
¡Tan mal meu doler li-l-habib!
Enfermo yed, ¿cuánd sanarád?
(Traducción):
Mi corazón se me va de mí.
Oh Dios, ¿acaso se me tornará?
¡Tan fuerte mi dolor por el amado!
Enfermo está, ¿cuándo sanará?.
Las jarchas fueron descubiertas en el año 1948 por el hebreísta Samuel Miklos Stern, y se han podido recuperar gracias a que poetas cultos árabes y hebreos de aquellos siglos las incorporaron a sus composiciones escritas. Las jarchas mozárabes amatorias populares son pequeños poemas populares en los la temática suele ser que una muchacha habla de sus experiencias amorosas a su madre o a sus hermanas. Sus rasgos más destacados son: la abundancia de exclamaciones, interrogaciones y repeticiones, el uso de un léxico sencillo y de muchos diminutivos, la construcción en versos de arte menor. Se considera que las cantigas de amigo galaico-portuguesas y los villancicos valencianos y castellanos, son hijos directos de estas composiciones líricas.
MOAJAXA:
La Moajaxa (del árabe muwashshaha; o muwassaha, que significa collar) es una composición poética popular propia de la España musulmana. Aunque las primeras referencias escritas a ella se remontan al siglo IX se cree que existía desde antes en uso popular y oral, desde el año (900), en lengua árabe, hebrea o latín vulgar, (lengua romance).
Este tipo de poema en lengua árabe es muy diferente de “la qasida”, el poema compuesto de versos largos monorrimos emparejados más arraigado en la cultura árabe. Existían desde temprano, en circulación, en la España musulmana unas "cancioncillas" de las que al-Tifasi, en el siglo XIII hablaba en estos términos: "En lo antiguo, las canciones de la gente del Al-Andalus o eran por el estilo de los cristianos o eran por el estilo de los camelleros, (árabes)."
Según García Gómez, a finales del siglo IX un poeta árabe que nos es desconocido glosó algunas de estas canciones en un poema árabe al que llamó moajaxa, dándole una estructura estrófica. Esto supuso una novedad radical en la lírica árabe. También existen referencias procedentes del siglo XI que mencionan a un poeta conocido oriundo de Cabra, (Córdoba) en los siglos IX y comienzos del X llamado Mucádam ben Muafa el Cabrí del que se decía que había inventado este género poético. Este género poético fue perfeccionándose e incluso se llegó a exportar a otras áreas del Islám y posteriormente sufrió una decadencia. Se dieron varias variedades:
Documentos encontrados en el British Library, Londres; Hispanic Society of America, (Nova York).
En lo any 1120 es va escriure la primera part del cantar del Mio Cid en lo Regne de Valencia, en Romanç Valencià o en llengua Valenciana, conocido como Romance Valenciano Medieval.
Documentos encontrados en el British Library, Londres; Hispanic Society of America, (Nova York).
Pedro Nicolás Pascual, nació en Valencia el 6 de diciembre del año 1.227 y murió el 6 de diciembre de 1.300, era un niño prodigio, superdotado. Sus maestros lo mandaron a estudiar a París a los 6 años, a los 10 años escribía versos en su lengua materna, Romance Valenciano, Latina et Valentiana Llengua. A los 23 años había conseguido el Doctorado en la Universidad de París. Entró en la Orden de los Frailes Mercedario llegando a ser Obispo de Jaén (España). En la universidad de París admirados por su talento se le otorga una Cátedra en Artes y Humanidades, haciéndose noticioso de varias lenguas como Griego, Árabe, Hebreo, Latín, Romance Valenciano, Romance Castellano. Obtuvo la Ordenación Sacerdotal en París a sus 23 años, desde donde regresó a Valencia en plena reconquista,
fue a medirse con sus adversarios por medio de la pluma y, a tal efecto, escribió un libro en Lengua Romance Valenciana titulado: La Impugnación contra la religión de Mahoma, y defensión de la ley Evangélica de Cristo, esta obra fue compuesta por D.
Pedro Obispo de Jaén. Pedro Nicolás Pascual, realizaba las traducciones de los textos Griegos, Árabes, Hebreos, al Latín. Pero sus escritos los realizaba en Lengua Romance Valenciana, Latina et Valentina Lingua. Esta lengua el la definía como volguda materna “Llengua Valenciana”.
En esta lengua escribió barias obras como:
Tradujo buena parte de los de los evangelios, de la Lengua Latína a la Lengua materna Valenciana en su obra titulada Oratio. De la cual dice al principio: En la qual breument compregui gran part de les históries dels Evangelits, et de les coses que son escrites ad este Liber.
Fue nombrado Obispo de Granada, en cuya labor fundó varios conventos en las regiones fronterizas con este reino. Tras quedar vacante la sede Obispal de Jaén fue nombrado para tal cargo. Quedó preso en la cárcel de Granada debido a su labor
apologética de la fe Cristiana y allí murió mártir el 6 de diciembre de 1.300. Estando en la cárcel de Granada en 1260, y siguiendo su labor apologética de la fe Cristiana, Pedro Nicolás Pascual, escribió la Biblia Parba en su lengua materna, en Lengua Romance Valenciana. Latina et Valentina Lingua.
En el año 1.283 el Rey Pedro III creó y autorizó que se escribiera en Valencia, y en Romance Valenciano el Libro del Reglamento Marítimo, “El Consulta Del Mar”, que se encuentran en la vitrina de honor del salón foral del Ayuntamiento de Valencia. Se creó este primer Organismo Oficial en el Año 1.283, Este Organismo Oficial fue creado por privilegio del Rey Pedro III de Aragón llamado el Grande. Siendo este Reglamento Marítimo el primero y el más importante de todo el Reino de Aragón.
Sesenta años después se crea el Reglamento Marítimo de Mallorca en 1.343. Sesenta y cuatro años después el de Barcelona en el año 1.347. Ochenta años después el de Tortosa en el año 1.363. Ciento dos años después el de Gerona en el año 1.385. Ciento cinco años después el de Perpiñan en el año 1.388. Por lo que fue el primero de España y de Europa.
El Consulta Del Mar del Reino Valenciano en el año 1.283.
En el año 1.261 los Fueros del Reino de Valencia, que se encuentran en la vitrina de honor del salón foral del Ayuntamiento de Valencia, fueron escritos originalmente en Lengua Latina. Posteriormente, para que los habitantes de todo el Reino de Valencia árabes, judíos y cristianos los pudieran entender y cumplir, el Rey Jaime I (natural de Momtpellier, 1.208, 1.276), ordenó que se tradujeran a la lengua que el pueblo de Valencia hablaba: la Lengua Romance, Romance Valenciano.
El Rey los revisa, los asigna y los jura el 7 de abril de 1.261. Ciento cinco veces aparece en los Fueros “arromançat per lo senyor rey”, nunca es nombrado otro tipo de idioma. Tambien ordena que las sentencias sean dictadas en la misma lengua, en Lengua Romance, es decir Romance Valenciano. Posteriormente se vuelven a traducir a la Lengua Latina, no faltando la correspondiente explicación; “Istum forum romansavit valentiae dominus rex, Fuero XXV”, “Istum forum correxit et in romanito valentiae posuit dominus rex, Fuero XXVIII”, Enmendavit in romanito dominus rex, Fuero XXXII”. Latina et Valentina Lingua.
Llibre dels Fets escrits en Llengua Valenciana.
En els Sigles X–XI ya estroba documentació escrita sobre la llengua Valenciana, estos documents estan escrit segons consta en ells, en Romanç Valencià.
ELS CLASSICS ESCRITS EN "LLENGUA MATERNA VALENCIANA."
(1260-1300-1900).
Estando en la cárcel de Granada en el año 1260, y siguiendo su labor apologética de la Fe Cristiana, Pedro Nicolás Pascual, escribió la Biblia Parba en su lengua materna, en Lengua Romance Valenciana. Latina et Valentiana Lengua.
En lo any 1499 (1383) Regiment de la Cosa Pública Francesc d’Eiximenis “La trenta dues es que aquesta terra ha lenguatge compost de diverses lengues que li son entorn, e de cascunsa a retengut ço que millor li es, i ha lexats los pus durs, e los pus mals sonants vocables dels atres, he ha presos los millors.
Este llibre fon presentat als Jurats de la ciutat de Valéncia en 1383. Açó significa que Eiximenis fon el primer autor lliterari en fer l’afirmació explícita d’usar la Llengua Valenciana, anterior inclús a Antoni Canals.
En lo any 1395 Valeri Màxim Antoni Canals:
“Tret del llati en nostra volguda llengua materna Valenciana aixina breu com he pogut jatssessia que altres l’agen tret en lenga catalana.”
En lo any 1412 Acta notarial del 6 de juny de 1412 sobre el Compromis de Casp: “Consimilem literam idem domini depurati expedire mandrunt, in ydiomate valentino, parlamento generali Regni Valentiae.” (“De la mateixa manera, els senyors diputats manaren enviar una carta semblant, en Idioma Valencià, al parlament general del Regne de Arago, del Regne de Castella y del Regne de Valéncia”).
Joan Esteve (sigle XV) Notario y escritor valenciano. También fue curial en la escribanía Real de
Nápoles. Joan Esteve escribió el libro, "Liber Elegantiarum", en el año 1472, y es el primer diccionario de las Lenguas Romances, se escribió en “Et Valentiana Lengua”, la Lengua Valenciana, editado, publicado y impreso en la península ibérica, concretamente
en Valencia, en el año 1.489.
El Liber Elegantiarum, constituye uno de los frutos más originales y grandes del nuevo humanismo filológico del siglo XV en las tierras de Lengua Valenciana. Se trata, de un frasero-diccionario Latín-Valenciano, de extensión considerable, que combina al mismo tiempo una técnica compleja y heterogénea en una gran diversidad de fuentes, tanto clásicas como, sobre todo, medievales y renacentistas. El hecho de que sea un autor valenciano quien escribió sobre estas influencias, para los Reinos Hispánicos y para todo el mundo, y que lo hiciera desde Italia, confirma el papel de eje cultural que Valencia tuvo en el siglo XV (y principios del XVI), nuestro siglo de Oro de las letras Valencianas y solamente Valencianas. En nuestro diccionario, LIBER ELEGANTIARUM, (primer dicciconario de todas las lenguas Romances de la Peninsula Iberica), al principio de su colofón, podemos leer textualmente: "Explicit liber elegantiarum Johannis Stephani viri eruditissimi civis Valentiani regie auctoritate notarii publici: Latina et Valentiana Lingua: exactissima diligentia emendatus.
Así que, este maravilloso Siglo de Oro, el siglo XV, pudo tener el primer diccionario de la primera Lengua Romance escrita, el diccionario de la Lengua Valenciana, para que los hombres de la época pudieran beber de las fuentes Valencianas, en toda Europa se conocía nuestra Lengua Valenciana, que en ese momento era una lengua muy Culta, y la que gastaban los eruditos de muchos lugares
del mundo.
En lo any 1481. Historia d'Aleixandre per Lluis Fenillet.
En lo any 1478. Març Bíblia valenciana Bonifaci Ferrer: “que fon arromançada en lo Monestir de Portacoeli, de Llengua Latina en la nostra Valencia”.
La primera imprenta de Europa se encontraba en Valencia en lo any 1478.
1478 Les obres o trobes a la verge Maria.
1490 Tirant lo Blanch Joanot Martorell ”Me atrevire expondre: no solament de Lengua Anglesa en Portoguesa. Mas encara de Portoguesa en vulgar Valenciana, per ço que la nacio d’on yo so natural sen puxa alegrar e molt ajudar.”
1492 Orde Militar de N. Senyora de la Merced:
1502 Las obras de Don Joan Fernandez Heredia dirigidas al Rey de Aragón.
1510 Vida de Sant Vicent Ferrer Miquel Pereç: “Me prega que yo volgues pendre treball de traduhir de lati en valenciana lengua, de aquest glorios sant la historia”.
1521 Blanquerna Joan Bonlabi:
“Traduit: y corregit ara novament dels primers originals: y estampat en llengua valenciana.”
1547 Les Actes de les corts del Regne de València eren escrites en Llengua Valenciana. Per lo tant, la Llengua Valenciana era la Llengua oficial del Regne de València.
Tots els documents oficials redactats en lo Regne de Valencia, eren escrits en la Llengua oficial del Regne, Llengua Valenciana.
1573. Cancionero del Reino Valenciano.
1574 Libro de Alabanças de las Llenguas Hebrea, Griega, Latina, Castellana y Valenciana (Portada). Rafel Martí de Viciana
1580 Thesaurus Pueriles, llibre de vocables curiosos en llengua Castellana i Valencíana.
1580 Thesaurus Pueriles, llibre de vocables curiosos en llengua Castellana i Valencíana.
1591. Llibre de les dones, Andréu Martí Pineda, Notarí de lo Regne de Valencia.
1604 Cronica General de la historia de toda España y especialmente del Reino de Valencia, anterior al Rey Jaime I de Aragón.
1605 Programa de festes en nom del Rey. Escrit en LlenguaValenciana.
1607 Orde Real de les Llengues Ofisials de España i de Europa.
Les Constitucions del Regne de Valencia redactaes en el any 1611, no es podien redactar en atra llengua que no fora la llengua Oficial del Regne de Valencia, i com es llógic no podia ser atra que la Llengua Valenciana.
1619 Plegmatica de Santa Maria, Felip de Malla. Escrita en Llengua Valenciana.
1626 publicación de los Fueros del Reino de Valencia por Capitulos, publicados en Lengua Valenciana.
1639 Siglo cuarto de la conquista de Valencia Marc Antoni Ortí :
“En algun temps (y no tan antic que yo no haja alcançat) solia fer-se tan gran estimació de la Llengua Valenciana que quan en les juntes de la ciutat, Estaments i altres Comunitats, algú dels valencians que es trobaven en elles, se posava a parlar en Castellà, tots los demés s’enfurien contra ell, dient-li que parlas en sa lengua…”
1654 Tractatus de Regimine urbis et Regni Valentiae. Llorenç Mateu i Sanz “igual com la Llengua Castellana es diferencia de l’Aragonesa per la seua elegància i esplendor, aixina, de la mateixa manera, la Valenciana es diferencia de la Catalana o Llemosina”, per la seua purea, elegància, esplendor i primor. (Traducció del llatí a la et valentiaza llengua).
1666 Sermó de la Conquista:
1671 Traducció del Llatí a la Valenciana Llengua.